El 'Michael Ging'. Ex Dragaminas del Almirantazgo, hundido en 1927 en Punta del Matorral.


El detonante para la redacción de este articulo fue el texto que, en estos días, me envió Rafael Sánchez Valerón para que lo alojara este sitio WEB y al que se puede acceder mediante este enlace:,https://www.grandio.org/Valeron/XXXVII_MichaelGing.htm

El texto de Valerón está basado en datos de prensa
y utiliza mucha información procedente del blog de Pablo Guedes, especializado en la historia del Castillo del Romeral.

Las fuentes utilizadas por ambos autores hacen que ninguno de los dos incluya una característica de la embarcación que a mí me resultó fundamental para la elaboración de este artículo, pues abre todo un mundo de posibilidades: El Michael Ging era uno de los 197 arrastreros de la clase Castle, construidos para servir como dragaminas por el Almirantazgo Británico entre 1916 y 1918.

Disponiendo de esa información hemos podido acceder a las características técnicas, a fotografías de sus hermanos gemelos e incluso a planos detallados de su construcción y del armamento utilizado antes de su venta a la compañía barcelonesa Galiana y Vejarano en 1922.

En cuanto al pecio en sí mismo, lo que sabemos es que el barco encalló en la costa y fue totalmente desguazado "in situ", pero pensamos que todavía debe ser posible localizar algún resto que nos permita identificar el punto exacto donde se ubicaba el naufragio.

Eduardo Grandío. Junio 2024

Dibujo de un arrastero Castle Class como el Michael Ging

Pulsar en la imagen para ampliar el perfil del Alcyon

El Royal Navy Patrol Service

Tal vez el hecho más notorio de los nueve años de vida que tuvo esta embarcación, sea su participación en el servicio de arrastreros del Almirantazgo Británico durante la Primera Guerra Mundial, el Royal Navy Patrol Service que utilizó una ingente cantidad de arrastreros como un arma barata en la guerra antisubmarina y las operaciones de desminado, protegiendo las costas y los convoyes. Se estima que 4488 embarcaciones, compradas, alquiladas o confiscadas, constituyeron una marina dentro de la marina ("A Navy inside the Navy") que se responsabilizó de la defensa cercana de las Islas Británicas. De ellas, 2471 eran arrastreros artillados como el HMT Michael Ging. La mayor parte de estos arrastreros fueron construidos en tres clases determinadas, siguiendo especificaciones militares, las denominados Military classes, Mersey, Castle y Strath.

Pero, unos cuantos, fueron comprados por el Almirantazgo cuando ya estaban construidos, algunos, incluso antes de la guerra (https://www.naval-history.net enumera a 19), entre ellos está un viejo amigo nuestro, el Kingfisher, comprado por el Almirantazgo en Abril de 1915, para ser vendido, ya terminada la guerra, en 1919, a la Companhia Portuguesa de Pesca, con el nombre de Alcyon, que, en 1946 chocó con la temible Baja de Gando para hundirse en la bahía homónima, donde todavía hoy reposan sus restos, en aguas de acceso restringido por pertenecer a la Base Aérea de Gando.

Dos antiguos miembros del Royal Navy Patrol Service de la Primera Guerra Mundial, desarmados y reconvertidos a pesqueros, terminaron sus días en aguas grancanarias.


Los Arrastreros Dragaminas de la Clase Castle.

Hay muchísimo material sobre estos barcos en Internet, veamos algunos párrafos entresacados de la Wikipedia, que además incluye una relación de todas las embarcaciones de las military classes y, en concreto, de las del tipo estándar de la clase Castle, grupo al que pertencía el Michael Ging :

"El dragaminas de la clase Castle era un pesquero naval de gran navegabilidad, adaptado para tareas de patrulla, guerra antisubmarina y dragaminas y construido según las especificaciones del Almirantazgo. Entre 1916 y 1919 se construyeron 197 en el Reino Unido y otros en Canadá, India y, más tarde, Nueva Zelanda. Muchos de ellos participaron en la Segunda Guerra Mundial.

La clase Castle tiene su origen en el arrastrero comercial Raglan Castle de 1915, destinado al servicio de la Royal Navy. El diseño fue adaptado por Smith's Dock Company Ltd a los requisitos del Almirantazgo para su construcción en cantidad.

Durante la Primera Guerra Mundial se construyeron 145 buques en el Reino Unido para el Almirantazgo. Los nombres de los buques procedían de las listas oficiales de tripulación de los buques en la batalla de Trafalgar.

El primer buque estándar, Nathaniel Cole, se entregó en mayo de 1917.Después de la guerra, otros 52 buques encargados se completaron como pesqueros y muchos de los dragaminas se reconvirtieron para uso comercial."

El Michael Ging fue uno de. los 180 buques que se construyeron del modelo estándar.

Más información en https://en.wikipedia.org/wiki/Castle-class_trawler

¿Quién fue Michael Ging?

El Almirantzgo Británico, para bautizar a los arrastreros de la clase Castle, recurrió a nombres de oficiales y marineros que, el 21 de Octubre de 1805, participaron en la batalla de Trafalgar.

Entre los enrolados en el famoso y victorioso HMS Victory, buque insignia de la flota británica durante la batalla de Trafalgar, comandado por el vicealmirante Horatio Nelson, 820 hombres recibieron premios en metálico y una subvención del Gobierno por los buques enemigos destruidos o capturados durante la batalla. En esa honorable (para los británicos) lista, encontramos a Michael Ging, un joven irlandés, de 21 años de edad, enrolado como marinero (ordinary seaman), que es quien daría nombre al arrastrero que nos ocupa, al acabar sus días tras encallar en las costas del castillo del Romeral.

https://www.memorialsinportsmouth.co.uk/dockyard/victory-muster.htm.

 

Características del Buque:

El HMT Cardiff, un dragaminas / arrastrero de la clase Castle, gemelo del Michael Ging.

Planta de cubierta y alzado lateral de un dragaminas/arrastrero de la clase Castle, a la pertenecía el Michael Ging.

Pulsar en las imágenes para verlas con mayor resolución.

Armamento:

http://www.naval-history.net/WW1NavyBritishShips-Dittmar4AP.htm#21

MICHAEL GING, Admiralty trawler, Castle-class, Adty No 3784. Launched 11.5.18, George Brown. 275grt/360 tons/547 tons deep, 134(oa), 125x23x13ft. TE 480ihp, 10.5kts. Armament: 1-12pdr. Crew: 15, up to 18 with wireless. Sold 1922, same name.

https://en.wikipedia.org/wiki/QF_12-pounder_12_cwt_naval_gun

The QF 12-pounder 12-cwt gun (Quick-Firing) (abbreviated as Q.F. 12-pdr. [12-cwt.]) was a common, versatile 3-inch (76.2 mm) calibre naval gun introduced in 1894 and used until the middle of the 20th century. It was produced by Armstrong Whitworth, Elswick.

El cañón naval QF 12-pounder 12-cwt (de tiro rápido) (abreviado como Q.F. 12-pdr. [12-cwt.]) fue un cañón naval común y versátil de 3 pulgadas (76,2 mm) de calibre introducido en 1894 y utilizado hasta mediados del siglo XX. Fue fabricado por Armstrong Whitworth, Elswick.

 

En los años 1922/23 la embarcación ya figura, en el Lloyd’s Register of Shipping 1923 Sailing Vessels (que es el volumen que incluye los pesqueros), como vendida por el Almirantazgo y propiedad de la Compañía Pesquera Transatlántica de F. Vejarano con base, eso sí, en Málaga y no en Barcelona.

Historia del Michael Ging

El Michael Ging HMT (His Majesty's Transport) no fue uno de los barcos del Royal Navy Patrol Service que destacara por sus hazañas bélicas o por sus características singulares. En servicio entre 1918 y 1921, ya terminada la Gran Guerra, tampoco, que sepamos, tuvo grandes oportunidades para participar en operaciones más allá de las simples patrullas costeras.

Su equipamiento militar fue el estandar básico, un cañón QR de 12 libras montado sobre una plataforma en la proa. No fue equipado, como si lo fue el Alcyon, el otro arrastrero de la patrulla hundido en Gran Canaria, con un lanzador de cargas de profundidad y, mucho menos con un hidroavión (solamente el Alcyon y otros tres arrastreros lo montaban).

Para su traspaso a la marina mercante fue desarmado, pero mantuvo la radio, algo novedoso en esas fechas y, suponemos que también mantuvo la plataforma de proa, tal y como puede verse en la imagen de la derecha, al menos, al ser vendido, en 1921, a Galiana y Vejarano Sociedad en Comandita, una de las cinco casas armadoras que aglutinaban a toda la flota pesquera de altura de Barcelona. (En realidad Galiana representa a Vicente Galiana Sociedad en Comandita y Felix Vejarano a la Compañía Pesquera Transatlántica S.A.)

Pero veamos cómo fue el proceso que trajo a España a muchas de esas embarcaciones británicas. Cuando terminó la guerra el Almirantazgo comenzó una política de ventas al sector mercante/pesquero para aligerar el exceso de buques de transporte y pesqueros, una vez desaparecida la amenaza alemana.

Ese excedente coincidió con un incremento de la demanda en nuestro país, que estaba saliendo de la crisis del sector pesquero de altura provocada por la propia guerra, que dio lugar a un gran encarecimiento del carbón y a dificultades para acceder a los caladeros.

Estas circunstancias provocaron la casi desaparición de la flota pesquera de altura. Casi todos los arrastreros españoles fueron vendidos, en su mayoría, para ser utilizados como patrulleros por otras marinas, sobre todo la Rusa y, los no vendidos, fueron transformados para el tráfico de cabotaje.

El propio Vicente Galiana, uno de los socios de la empresa que compró el Michael Ging FV (Fishing Vessel) lo expresa en una solicitud a las autoridades del Puerto de Barcelona con el objeto de "poder reanudar la industria pesquera a que se había dedicado hace algunos años y tuvo que interrumpir a causa de la Guerra".

Un arrastrero clase Castle ya sin armamento, reconvertido para la pesca.
Pulsar en la imagen para ampliar

Durante estos cinco años (1922 a 1927) el Michael Ging realizó labores de pesca, siendo visitante asiduo del Muelle de Levante del puerto barcelonés, donde tenía su base, para descargar abundante pescado refrigerado, procedente de las aguas africanas del banco canario-sahariano.

Asimismo, era un habitual del Puerto de la Luz, al que se acercaba procedente de Barcelona camino de la pesca o, en tránsito, desde la pesca, de vuelta a su base de Barcelona.

Pero la vida del Michael Ging todavía conserva algún misterio, como saber porqué en las relaciones de embarcaciones de altura del puerto de Barcelona, que, en 2019, publican A. Sinde y G. Álvarez, no aparece ni entre las pertenecientes a Galiana y Vejarano ni entre las de ninguna de las otras cuatro compañías que allí operaban. En cambio, en el registro de Lloyd's, se reseña como armador a la Compañía Pesquera Transatlántica S.A. de F. Vejarano, pero con Málaga como su puerto base, a pesar de que sabemos que operaba regularmente desde el barcelonés Muelle de Levante.

La flota pesquera de altura y gran altura en el puerto de Barcelona. Una historia no contada (1907-1936). Ana I. Sinde Cantorna y Gema Álvarez Llorente. Universidad de Vigo. Revista de Historia .Industrial N.º 76. Año XXVIII. 2019

Naufragio y abandono

El día 17 de diciembre de 1927 el vapor Michael Ging volvía de los pesqueros africanos, cargado de pescado, con destino a Barcelona, donde había estado descargando el 25 de novienbre y, a los pocos días había vuelto a partir para la pesca (normalmente se quedaba cuatro o cinco días en puerto).

A la 1:45 de ese día 17 de diciembre, navegando rumbo nordeste, procedente de la pesca y cargado con gran cantidad de pescado refrigerado en hielo. Bordeando la costa de Gran Canaria, pasada la punta de Maspalomas, embarrancó, según su piloto, D. Miguel Zaragoza, a causa de "los fuertes chubascos y a haber una pequeña niebla que impedía distinguir las costas y los faros". El barco se quedó varado casi en tierra, habiéndose estropeado la radio y abriéndose vías de agua que inundaron las bodegas y paralizaron las máquinas.

Los primeros auxilios, como es habitul en nuestras costas, los prestaron los pescadores locales, que consiguieron salvar a la totalidad de la tripulación, 20 tripulantes y el capitán, el gaditano D. Vicente Hidalgo. En una primera instancia se esperaba reflotar a la embarcación y para ello se envió al remolcador Océano en auxilio de la embarcación encallada, pero las vías de agua en el casco impidieron el reflotamiento.

El barco fue despojado de todo su utillaje (redes, cables, cabos, anclas, cadenas, faroles, bitácoras y muchos más objetos) que fueron puestos a la venta en Las Palmas.

La realidad es que tampoco debía haber mucho interés en reflotar el barco pues a finales de los años veinte el sector pesquero de altura español volvía a enfrentarse a otra gran crisis. En estos años, tras la quiebra de Pesca y Navegación S.A. "los veinte barcos de altura pertenecientes a las cuatro casas restantes (una de ellas Galiana y Vejarano) estaban todos amarrados". Es indudable que esta crisis pudo tener relación con el estado de abandono que sufrió el Michael Ging una vez embarrancado. En cualquier caso, el armador liquidó la empresa el 31 de Mayo de 1934.

Para ver estos documentos con mayor resolución, pulsar sobre su imagen.  

Ubicación de los restos

Si tratamos de ubicarar con precision el punto del naufragio, nos encontramos con varios topónimos que pueden dar lugar a imprecisión y ambiguedades, así la prensa habla de la Punta del Matorral, de la Playa del Romeral y de la Playa del Castillo de Juan Grande.

Respecto a la ubicación de los restos de la embarcación, Pablo Guedes, en su blog, nos da una información directa procedente de su padre:

"Según mi padre el naufragio se produjo frente a lo que hoy conocemos como Salinas de Matorral y todavía en los años 50 se encontraban muchos restos del barco a unas escasas 2 brazas de profundidad".

http://historiacastilloromeral...michael-ging-en.html

Las Salinas del Matorral, también conocidas, desde mucho antes del naufragio del Michael Ging, como "Salinas del Barco Quebrado" (https://fichacarta.fedac.org/fichas/9898), son un punto conflictivo, en que se han producido varios naufragios, como el del vapor de cabotaje Plasencia, el de una embarcación referida en una nota de prensa como un "buque inglés" embarrancado y salvado unos años antes, probablemente el cargero Pembrokeshire, encallado en 1915 (grandio.org...XXXVI_Pembrokeshire.htm) o el del pailebote Santiago, allá por diciembre de 1891, aunque el barco que le dio el nombre de Barco Quebrado debió ser otro naufragio, muy anterior, posiblemente del S XVII. Hay quie habla, incluso, de una carabela

"Los naufragios a los que hacemos referencia son el del café que seguramente se corresponde el Pembrokeshire, el del pescado salado, el del trigo y el de afrecho (alimento para animales), estos últimos en los años 40 o 50. En fechas mas recientes recordamos por haberlos vistos directamente los encallamientos de dos barcos cargueros, el primero donde posteriormente se construyó la central térmica, en los años 80 y el otro en Juncalillo,, en los 90".

http://historiacastilloromeral....la-costa-de-castillo-del.html.

Desguace y Recuperación

 

 

 

 

 

Fracasada un oferta del Centro de Navieros Aseguradores, bajo la fórmula "No cure no pay", se ofreció el casco a la venta, dando un plazo hasta el 5 de febrero (prorrogado hasta el 13) para presentar ofertas. El hecho de que el anuncio de venta del casco siguiera en prensa el 7 y el 14 de noviembre, hace pensar que tampoco esa oferta tuvo éxito.

El caso es que, de una manera u otra, el llamado "barco del pescado" acabó siendo desguazado "in situ".

Respecto al desguace, continuamos refiriéndonos a la información directa, procedente de su padre, que nos da Pablo Guedes en su blog:

"Debido a las penurias de la época, tres personas entre las que se encontraba mi abuelo Pablo Guedes Sanchez junto con otro vecino del pueblo, Manuel Mendez Saavedra y un “buzo” del Puerto de la Luz llamado Antonio, se dedicaron a rescatar estos restos por medio de cargas explosivas como relatábamos en nuestro artículo comentado."

"Así, según lo que me ha trasmitido mi padre Pablo Guedes García, creemos identificar este barco con el que los vecinos nombraban como “el barco del pescado”.

http://historiacastilloromeral...michael-ging-en.html

Según mi buen amigo Vicente Benítez, gran especialista de la historia de los buzos de casco en Gran Canaria, es posible que, entre los varios buzos llamados Antonio, que trabajaban en el desguace en ese momento, el que nos ocupa, no fuera otro que Antonio Delgado Ayala, hermano de Raimundo Delgado Ayala, el primer buzo local en la isla y patriarca de toda una saga de buzos que se extiende por tres generaciones, durante la segunda mitad del siglo XIX y casi todo el siglo XX, incluyendo a María del Pino Ayala, la primera mujer buzo de Canarias.

Otros artículos en prensa sobre el Michael Ging  

 

Para ver estos documentos con mayor resolución, pulsar sobre su imagen.