Norte de Etiopía 2017

Inicio

Volver a página principal

El Viaje

A la vuelta de Zanzibar, en febrero, como hacíamos una escala en Adis Abeba, nos quedamos unos días en Etiopía para recorrer el norte del país, a lo largo de la llamada ruta histórica(1), que incluye numerosos monasterios cristianos, de la primitiva iglesia ortodoxa etíope (tewahedo), castillos medievales y ruinas arqueológicas de, entre otras, la cultura Aksumita, y que culmina con las famosas iglesias excavadas en la roca de Lalibela.

El viaje fue muy interesante. Alquilamos una furgoneta con un conductor y un guía y recorrimos unos 1500 Km. Pero Etiopía es un país muy duro para los etíopes, el campesinado es muy pobre y la situación de las mujeres es todavía peor, pues además de las miserias familiares cotidianas, están continuamente acarreando leña y agua, a veces desde grandes distancias.
Frente a esto, es un país hermoso, muy montañoso, tiene paisajes espectaculares y cuenta con una larga y compleja historia que ha dejado un impresionante patrimonio cultural.

(1) En Etiopía hay tres recorridos clásicos para los viajeros:

  1. El norte, histórico. Ruinas, monasterios, castillos, iglesias y el Parque Nacional del Simien.
  2. El Este, el desierto del Danakil, de una gran dureza. Minas de sal, caravanas de camellos y el volcán activo de Erta Ale.
  3. El Sur, donde tribus como los Nuer, Dinka, Mursi, Hammer, Surma, Karo... siguen viviendo como antes de la llegada de los blancos.

Iglesia de San jorge. Lalibela

Iglesia de San Jorge, en Lalibela. Pulsa en la foto para verla más grande

 

El Equipo.

Nosotros con el guía y el conductor

La furgoneta Toyota Hiace<empty>

Daniel, el guía, "Nigeria", el conductor y nosotros dos en Lalibela. Abajo la furgo, que allí donde paraba, incluso en el medio de la nada, convocaba multitudes...

Etiopía, datos generales:

Antiguamente conocida como Abisinia o Alta Æthiopía, es un país sin salida al mar situado en el Cuerno de África. Con 100 millones de habitantes, es el segundo país más poblado de África después de Nigeria. Limita al norte con Eritrea, al noreste con Yibuti, al este con Somalia, al sur con Kenia y al oeste con Sudán y Sudán del Sur.

Único caso entre los países africanos, Etiopía nunca ha sido colonizada, manteniendo su independencia durante toda la repartición de África, aunque, por un periodo de cinco años (1936-1941), estuvo bajo ocupación italiana. Es también la segunda nación más antigua del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial después de Armenia.

El 80% de la población son pequeños agricultores de secano. Los procesos de sequía, agravados en la década de los 80 del siglo XX, convirtieron grandes extensiones de terreno de cultivo en áridas o semiáridas, en parte por las condiciones climáticas, en parte por la tala de árboles para leña. Los desplazamientos de población y de refugiados con ocasión de las múltiples guerras con Eritrea, facilitaron el asentamiento de gran número de habitantes en zonas con muy exiguos recursos agrícolas y ganaderos, lo que provocó hambrunas y persistentes degradaciones del suelo que nunca se ha recuperado.

Para más información ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Etiopía

Mapa politico Etiopia

Pulsa en la foto para verla más grande

Mapa de la ruta completa<empty>

Pulsa en la foto para verla más grande

La ruta Completa del Viaje:

De Adis Abeba en avión hasta Bahar Dar, de allí por carretera a Gondar, Debark, Aksum, Wukro, Mekele y Lalibela, para volver desde allí volando a Adis Abeba, con una distancia total por carretera de 1375 Km. en diez días.

Pulsar aquí para descargar la ruta del viaje completo en Google Earth:

ViajeEtiopia.kmz

Avestruzo y Avestruza

Un monje etíope (San Pantaleon, Aksum)


31 de Enero. Adis Abeba, la capital de Etiopía

El 30 de Enero de 2017, tarde por la noche, llegamos a Adis Abeba, la capital de Etiopía, procedentes de Zanzibar. En el aeropuerto nos esperaba un conductor que nos llevó, después de dar muchos rodeos, al hotel Regency, donde pasaríamos dos noches. Y es que las calles del centro estaban cortadas por una cumbre de la Unión Africana a la que asistían un montón de presidentes de paises de África. Al llegar al hotel también había montado un numerito de seguridad, con cacheos e inspecciones de seguridad, todo muy africano.
El primer día lo pasamos en Adis Abeba
De ese día, 31 de Enero, son todas las fotos de la capital. Empezando por el Museo Nacional, donde se encuentran, entre otras muchas cosas, los restos de uno de nuestros más ilustres antepasados, la famosa Lucy, la Australopiteca Afarense de 3,2 millones de años.

Cari y Lucy

Caridad junto a los restos de Lucy. Pulsa en la foto para verla más grande

Huesos

Restos de homínido en el Museo Nacional de Adis Abeba. Pulsa en la foto para verla más grande

 

Vista de Adis desde el Monte Etoto

Esa misma mañana ya nos asombramos con el caos y la contaminación imperantes en la ciudad, pero lo que más nos impactó fue el trabajo de las mujeres que descargan la leña desde el monte Etoto a la cuidad. La carga estandarizada es de 75 Kg.!!!!

Buena parte de la comida que se prepara en Adis Abeba (6 millones de habitantes) se cocina con leña, fundamentalmente de eucalipto que, en gran medida, porviene del monte Etoto, de donde baja a lomos de mujeres que cargan 75 Kg. en cada fardo. Pulsa en la foto para verla más grande

Tala controlada de Eucaliptos

El monte Etoto, como muchos otros bosques de Etiopía, esta poblado por eucaliptos, introducidos en Etiopía hacia 1894 por Menelik II como fuente de madera renovable para la construcción de la nueva ciudad de Adis. Hoy en día hay dudas acerca de su idoneidad pero la realidad es que casi toda la leña y madera de construcción usada en el país es de eucalipto. La foto de arriba muestra una zona del monte Etoto donde se produce tala controlada y carboneo. La de abajo, una mujer cargando un saco de carbón de eucalipto.
Más info sobre los eucaliptos en Etiopía en: pcwoolner...eucalyptus-in-ethiopia.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

Carbonera
 

 

Bajando hacia el centro de Adis Abeba desde el Monte Etoto, hay un pequeño mercado especializado en ropas ceremoniales, confeccionadas en algodón blanco con bordados multicolores. Más que las prendas en sí mismas, me llamaron la atención los maniquies que utilizan para mostrarlas.

Pulsa en las fotos para verla más grandes

Mercado Ropa Etoto
 

Por la tarde, después de comer (el tema de la comida en Etiopía lo dejaremos para más adelante), hicimos una visita al Merkato, el mercado al aire libre más grande de África. En algunas zonas es absolutamente caótico, pero en otras ofrece imágenes de gran belleza. Sirvan estas fotografías de muestra de estos polos opuestos.

Puestos de Gallinas. Merkato

Pulsa en las fotos para verla más grandes

Merkato

Pulsa en las fotos para verla más grandes

San jorge. Adis

La última visita en Adis fue la catedral de San Jorge. Estaba cerrada por lo que la visita a su interior quedó pendiente para el último día, a la vuelta de Lalibela. Si pudimos ver el museo.


1 de Febrero. Bahar Dar y el Lago Tana. Monasterios y Nilo Azul

El Lago Tana y el Nacimiento del Nilo Azul.

Mapa Lago Tana

Recorrido por el Lago Tana. Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Desde Adis Abeba volamos con Daniel, nuestro guía, en un pequeño avión, a Bahar Dar, donde nos esperaban "Nigeria", el conductor y su furgoneta, una Toyota Hiace. Ahí empezaba realmente nuestro viaje.
Después de alojarnos, en el hotel Rahnile, la primera salida fue una travesía por el lago Tana, que se puede recorrer tanto en barcos públicos como privados. Nosotros fuimos en uno de estos últimos, visitando el nacimiento del Nilo Azul. Allí una hembra de hipopótamo nos amenazaba defendiendo a su cría, por lo que tuvimos cuidado de no acercarnos demasiado. Pero el plato fuerte de la travesía era la visita a dos de los múltiples monasterios que rodean al lago, aunque eso queda para más adelante.

Hipopatama

Madre hipopótamo defendiendo a su cría en el nacimiento del Nilo Azul. Lago Tana. Bahar Dar. Etiopía

Barcos Lago Tana

Barco público y barcos privados. Lago Tana. Bahar Dar. Etiopía

El Nilo Azul, recien nacido, ya por la tarde, desde la colina de Bezawit.

Totora

Los pescadores del Lago Tana utilizan una frágiles canoas hechas de tallos de papiro. Son muy similares a los caballitos de totora y las balsas del lago Titicaca peruanos.
Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Balsa Papiro y niña
Los monasterios del Lago Tana: Betremariam y Azewa Mariam.

En una península que penetra en la cara sureste del lago Tana (ver mapa) visitamos nuestros dos primeros monasterios de la muy antigua Iglesia Ortodoxa Etíope, Los monasterios de Betremariam y Azewa Mariam. Igual que su cristianismo es muy distinto al nuestro, sus iglesias son muy diferentes a las nuestras, están construidas siguiendo un esquema inspirado en el Templo de Salomón, con tres partes: un coro o sala de los cánticos (qene mahelet), donde los sacerdotes leen la Biblia, un espacio sagrado (queddest) donde se distribuye la Eucaristía, y un santuario cerrado o sancta sanctorum (qeddeste-qeddusan), donde se guarda el tabot en un pequeño cofre de madera. Estas del lago Tana son de planta circular con un pasillo exterior, otro interior, concéntrico y el espacio central, el sancta santorum cerrado e inaccesible, que es de planta rectangular. Allí es donde se guarda una réplica del arca de la alianza y de las tablas de la ley que Moisés recibió en el Sinaí. Las fotos muestran el exterior de Betremariam, una estructura cilíndrica, la puerta, siempre cerrada, que da acceso al sancta sanctorum, de paredes rectas, y a uno de los monjes.
La fotogenia de las pinturas solo es superada por la de los sacerdotes. Las increibles pinturas tapizan la totalidad de las paredes interiores y a veces también los techos y narran las historias del viejo y el nuevo testamento como si de un comic se tratara.
En la próxima entrega, más pinturas...

 

 

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Exterior Betremariam

Exterior de la iglesia de Betremariam. Se puede ver su planta circular y, a través de la puerta, se intuye el corredor exterior que la rodea como un anillo. La cubierta cónica está realizada íntegramente con materiales vegetales.

Entrada Sancta Sanctorun

La puerta de acceso al interior del "Sancta Sanctorum" donde se guarda la réplica del Arca de la Alianza. Siempre está cerrada. Sólo puede penetrar allí uno de los sacerdotes del monasterio, el Guardián del Arca.

Monje Lago Tana

Uno de los sacerdotes. Francamente increibles.!!!

Estos son algunos ejemplos de las pinturas del monasterio de Betremariam (ó Bete Maryam) y más abajo, podemos ver Azewa Mariam (ó Azuwa Maryam).
Las construcciones datan del siglo XIII, aunque las pinturas fueron restauradas en el XVI.
El objetivo de estas tiras de "comic religioso" era poder explicar la historia sagrada del viejo y el nuevo testamento, así como de los santos y evangelizadores locales, a una comunidad de fieles mayormente analfabeta y con un vocabulario muy limitado en lo referente a los hechos contados por la historia sagrada.
En esas condiciones una imagen vale más que mil palabras.
Es muy difícil seleccionar que "viñetas" fotografiar y, de las fotografiadas, cuáles enseñar. Sirvan estas como muestra de lo que ofrece esta pequeña pero maravillosa iglesia

El pasillo exterior de Bete Maryam. Conocido como Sala de los Cánticos, donde los sacerdotes y los fieles cantan con el bastón de oraciones al ritmo de los tambores.

 

Este es el muro del Santa Santorum, en el pasillo interior o Sala de la Congregación, donde se realizan los servicios religiosos. La puerta conduce al interior inaccesible para todos excepto el Guardián del Arca. Toda la pared, incluido el techo, está decorada con pinturas

Sancta Sanctorum

La Virgen con el Niño.

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Vida de Cristo

Escenas de la vida de Jesucristo, entre otras.

Azewa Mariam (ó Azuwa Maryam) es una construcción prácticamente idéntica a Bete Maryam, pero el estilo de las pinturas tiene sus propias peculiaridades. Se pueden observar al menos dos maestros, uno mucho más popular y naif y, el otro, con una formación mucho más académica. Sirvan estas fotografías como ejemplo.

Puerta

La entrada desde el corredor exterior (Sala de los cánticos) al pasillo interior (Sala de la Congregación), donde están las pinturas.

Sancta Sanctorum

La sala de la Congregación, se pueden observar las vigas radiales que soportan el techo y las puertas hacia el exterior (derecha) y al Sancta Sanctorum (izquierda). Esta última, evidentemente, cerrada y guarnecida con cortinajes como es habitual. Se puede observar que las pinturas cubren totalmente las paredes interiores.

Caras

Maravillosa muestra del estilo más popular de la pintura de estos monasterios. Los ojos son absolutamente distintivos.

Este panel con una imagen de la Virgen y Arcángel, es obra del maestro que hemos definido como popular.

 

Este panel muestra un estilo mucho más académico que los anteriores.

Sorprende la serenidad y paz que emana esta escena de martirio, por otra parte, absolutamente brutal. — en Bahar Dar, Gojam, Ethiopia.

El Mercado de Bahar Dar y la colina de Bezawit.
Desde los monasterios navegamos de vuelta a Bahar Dar donde, después de comer filetes de tilapia a orillas del lago (Tana), visitamos el mercado, mucho más tranquilo que el disparatado Merkato de Adis Abeba.

Mercado

Mercado de Bahar Dar. Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Mercado
Más tarde subimos a la colina de Bezawit, desde la que se puede contemplar la puesta de sol y una amplia vista del Nilo Azul recien nacido. Cuando subimos allí había un fotógrafo haciendo fotos de boda a una pareja de recien casados. Los tres, un ayudante, el conductor y varios vestidos, habían subido hasta allí en el Bajaj (Vespacarro) que se ve al fondo.

Fotos Boda

Pareja de Novios en la colina de Bezawit. Bahar Dar. Detras el Bajaj en el que subieron los tres, el ayudante del fotógrafo y el conductor, acompañados de un surtido de vestidos para los novios. Más atrás Caridad haciendo fotos del nacimiento del Nilo.

El Nilo Azul en su nacimiento desde el Lago Tana. Desde el Puente de Bahar Dar, camino de la colina de Bezawit.


2 de Febrero. Gondar. Ciudad de Murallas y Castillos

El Viaje

De Bahar Dar fuimos hasta Gondar, una ciudad de amplia historia medieval, famosa por sus murallas y castillos. Son 170 Km. rodeando el lago Tana por el Este. El camino es muy interesante, una carretera asfaltada, con muy poco tráfico, pero llena de gente caminando y con muchas aldeas y campesinos trabajando a su vera. Las montañas y las formaciones rocosas son impresionantes. Estas fotos son del trayecto.

En una parada en ruta para comprar fruta.

 

El impresionante poder del roque hace que la pequeña choza parezca aún más frágil de lo que realmente es. Este monolito, conocido como el Diente de Dios, está cerca de la ciudad de Adis Zemen.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Muy a menudo, congregaciones de una iglesia o seminaristas, como en este caso, se colocan en las carreteras con la intención de recaudar algo de los viandantes. Para motivarlos cantan canciones sagradas al ritmo de los tambores de oración

Una gran plantación de Cat, la droga que se masca en toda África Oriental.

Labores agrícolas con tecnología básicamente neolítica.
Domina el cultivo de cereales en régimen de secano. Por eso las sequías provocan hambrunas.
Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Otro impresionante roque de los que abundan en esta zona.

Gondar, El Camelot Africano.

El 2 de febrero, el tercer día del viaje, después del bonito paseo por carretera, llegamos a Gondar a media mañana. Se trata de una ciudad ahora tranquila, pero en la que dos meses antes se habían producido importantes revueltas.
Nos instalamos en el hotel Taye Belay y, rápidamente, nos fuimos a visitar la fortaleza de Fasil Ghebbi, del S XVI, el castillo del rey Fasilides, ampliado posteriormente por sus sucesores y que es el conjunto monumental más importante de la ciudad.
Consiste en un amplio recinto, de unos 65.000 metros cuadrados rodeado por una muralla de casi un Km. de perímetro. Fue el centro politico y administrativo de Etiopía desde 1635 hasta 1864, cuando Menelik II fundó Adis Abeba y traslado allí la corte.
Cada descendiente de Fasilides construyó su propio castillo, con lo que en el recinto hay siete castillos, cada uno de ellos diseñado en su propio estilo.
No deja de ser sorprendente ver este tipo de edificios, tan europeos, en pleno continente africano.
El conjunto, a veces llamado el "Camelot Africano" ha sido declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Para más información sobre estos castillos ver: solarey.net/7-...-castles-in-gondar...

Fasilides

El castillo original, el del rey Fasilides. Detrás el de Iyasu I, el sucesor de Yohannes I, que tiene su castillo en la siguiente fotografía. Pulsa en la foto para verla más grande

Yohannes I

Cada uno de los descendientes quería dejar su propia huella y construía un nuevo castillo al lado del de su antecesor...El del fondo a la izquierda es el de Yohannes I, y el del centro es su biblioteca. Era hijo y sucesor de Fasilides

Y así hasta siete castillos

Alguno de ellos está desmantelado en su interior y bastante ruinoso.

 

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Interior

Otros, como el principal del Rey Fasilides, se encuentran en muy buen estado.

Caballerizas

Estas caballerizas, construidas por el emperador Bakaffa, el marido de la famosa Mentewab, fueron utilizadas como almacén por las fuerzas italianas durante la breve ocupación de Etiopía entre 1936 y 1941.

Tras la visita a los castillos, en el mismo recinto, encontramos la iglesia de Debre Birhan Selassie, (Iglesia de la Santísima Trinidad). Construida en el siglo XVIII sobre otra anterior, de planta circular. Selassie casi fue destruida, como las otras iglesia de Gondar, durante el saqueo de los Derviches Sudaneses, pero se salvó gracias a un enjambre de abejas que salió de su interior y los dispersó.
Es una de las iglesis mas hermosas de Etiopía no solo por los frescos de sus paredes y, especialmente de su techo, cubierto por las caras de 135 qerubines, sino también por su arquitectura en piedra.

El exterior de Debre Birhan Selassie, se puede observar al amplio pasillo periférico que constituye la sala de los cánticos. Contruida en piedra es de planta rectangular con un ábside semicircular. El techo es de materia vegetal

Lo más impresionante de esta iglesia son las cabezas de 135 querubines pintadas en el techo.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

 

El sacerdote descansa una siesta mientras visitamos la iglesia. Nada parece perturbarlo.

Detalle de dos de los querubines del techo.

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

 

 

El panel del testero, sobre el iconostasio que da acceso a la sala del Arca, muestra escenas de la vida de Jesús, una preciosa crucifixión y una representación de la santísima trinidad bien distinta de la que acostumbramos a ver en los templos católicos. Selasie significa trinidad y de ahí viene el nombre de esta iglesia

De la Iglesia de la Trinidad fuimos a visitar el llamado "Baño de Fasilides", un gran estanque rectangular con un pequeño castillete en su interior el el que se celebran rituales de la Epifanía, momento en que se llena de multitudes. Cuando fuimos estaba muy tranquilo pero todavía quedaban las gradas del montaje epifánico con una curiosa entrada para "VIP's". Son impresionanrtes las raices de los árboles que estrangulan los muros de cierre del recinto. En el camino hacia allí nos cruzamos con la comitiva de un entierro.

El templete del Baño de Fasilides y el puentecillo de acceso. En este momento está casi vacío, para su limpieza tras la fiesta del Timkat.

Colorida comitiva de un entierro por las calles de Gondar.

Rampa de acceso a los VIP's, a su propio riesgo.

El templete del Baño de Fasilides reflejado en la poca agua que todavía mantiene el estanque

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Impresionantes raices que tapizan los muros del recinto del Baño de Fasilides

A la caida de la tarde de ese mismo día 2 de febrero, visitamos el mercado de Gondar. La parte más interesante es la de venta de ropa tradicional, muy parecida al del Monte Etoto, en Adis, pero, para mí, lo más curioso fue un vacilón con un grupo de chavales y la GoPro. La cosa terminó en una serie de retratos gamberros. Sirvan estos cuatro como ejemplo.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Después del mercado fuimos a tomar unos zumos. Si bien la comida y la repostería etíopes son, por decir algo, muy limitadas, los zumos son espectaculares, especialmente los de "tres pisos", como los de esta foto, con la que damos por terminada nuestra estancia en Gondar, la Camelot Africana. Al día siguiente, 3 de febrero, nos pondríamos en ruta hacia Debark y el Parque Nacional de Simien.

3 de Febrero. Debark, el Parque Nacional de Simien y los Babuinos de Pecho Rojo.

El Viaje

El día 3 de febrero, desde Gondar nos dirigimos a Debark, a 110 Km. de buena carretera. Debark es un pueblo sin otro interés que ser la puerta de entrada al Parque Nacional de las Montañas de Simien. A lo largo del camino vimos mucha actividad agrícola (era la época de la trilla del cereal) y como siempre mucha gente caminando por la carretera.

Labores de trilla del cereal. En esta zona, por encima de los 2500 m. de altitud, se utilizan caballos en lugar de las vacas de las zonas más bajas. Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Detalle del paisaje con caballos.

 

Las mujeres (y también los niños) dedican un importante esfuerzo diario a la búsqueda y transporte de agua, a veces muy lejos de su casa. Cada garrafa es de 25 litros, en total cada una cargará 50 Kg. durante varios kilómetros a casi 3000 m. de altitud.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los pequeños pueblos del camino actúan como centros comerciales, con pequeños mercados de productos locales y otras ofertas, como esta ropa confeccionada allí mismo por un sastre

El Parque Nacional de Las Montañas de Simien

Pero todos los viajes tienen un día más oscuro que los demás, y a nosotros nos tocó en Debark, donde Caridad con un fuerte dolor de estómago tuvo que pasar el día en la cama. Para mas inri, fue en el peor hotel de todo el viaje. Así que me tuve que ir solo a ver el Parque de Simien, bueno, solo no, íba con guía, conductor y un simpático vejete que nos acompañaba en calidad de ranger para protegernos de la guerrilla eritrea. Afortunadamente no aparecieron, pues tanto él como su subfusil de la segunda guerra mundial eran de dudosa eficacia en caso de conflicto.

Aparte de caminar, el mayor atractivo del Parque son los babuinos de pecho rojo, que veremos más adelante.

Las carreteras del Parque son pistas de tierra y el único medio de transporte de la población local son estos camiones Isuzu. En las cuestas el pasaje tiene que bajarse y empujar.

Nuestro "Angel de la Guarda", nos acompañó todo el recorrido por el Parque de Simien con la misión de protregernos ante los ataques de los rebeldes eritreos que, afortunadamente no aparecieron. Por lo demás era superamable y nos enseñó todos los mecanismos de su viejo subfusil de 9 mm. procedente de la 2ª Guerra Mundial y que pasa por ser un arma muy peligrosa por su tendencia a dispararse accidentalmente. Uf!

El altiplano de Simien está muy antropizado y cubierto de cultivos de cereal.

El parque de las Montañas de Simien es un altiplano a unos 3500 m. que, hacia el norte, presenta un enorme veril de más de mil metros de desnivel casi vertical. Por ahí tuvimos que bajar al día siguiente.

Los babuinos de pecho rojo o babuinos gelada, endémicos de las montañas de Simien se alimentan con raices, entre las que se incluyen las de los cereales que plantan las poblaciones locales. Esta competencia, unida a lo apreciado de su carne, dio lugar a que, hace algunos años, corrieran un serio peligro de extinción. Desde que se introdujo la regulación en el territorio a través de la figura de los parques nacionales y se tomaron fuertes medidas para prevenir la caza furtiva (seis años de carcel por matar uno) el ritmo de disminución de la población ha bajado y, aunque todavía en peligro, hoy en día se calcula que hay unos 200.000.
El hombre es su único depredador, pues viven en escarpados acantilados donde no pueden ser alcanzados, desplazandose al altiplano únicamente para alimentarse.

Son de lo más tranquilo y te dejan acercarte y caminar entre ellos sin apenas inmutarse.

Los cultivos de cereales en el altiplano del Parque Nacional de Las Montañas de Simien se van apropiando del hábitat de los Babuinos Gelada, que son considerados por los lugareños como una peste, pues se alimentan de las cosechas.

Una cría abrazada a su madre.

Los gelada no se inmutan de la presencia humana y te dejan pasear tranquilamente entre ellos. Solamente temen a los niños locales porque les tiran piedras. De ellos si que escapan.

Un macho alfa escogiendo raices. Pueden verse las manchas rojas en su pecho.

Una de las más importantes interacciones sociales de los gelada, como de otros muchos primates, es el despiojado. Aquí también puede observarse la mancha roja del pecho.

Vista general del campo, donde se puede apreciar lo numeroso del grupo.


4 y 5 de Febrero. Aksum. Centro de la cultura Aksumita y capital religiosa de Etiopía.

El Viaje: 4 de Febrero, de Debark a Aksum. El paso del río Tequeze.

El día 4 de febrero salimos de Debark con dirección a Aksum. 250 Km. de carreteras de montaña. Los primeros 40 Km. por una endiablada pista de tierra que va haciendo horquillas, desde el altiplano, hasta el valle del rio Tequeze.
Cambiamos de región y de Amhara pasamos al Tigray, lindando ya con Eritrea, una zona particularmente árida y empobrecida. Cambia también el idioma.
La bajada desde Debark hasta el valle vista en GoogleEarth. Pulsa en la foto para verla más grande

Duna del Namib

Una muestra del relieve de la zona.

El relieve es impresionante y mucha es la gente que camina por los arcenes. Prácticamente no hay tráfico rodado.

 

El paso del rio Tequeze se hace por un puente construido por las fuerzas de Musolini durante la invasión italiana. Está protegido por un fortín todavía activo. En la zona abundan los baobabs y los árboles de incienso (Boswellia Sacra, hoy en riesgo de extinción)
La aridez es extrema, los camellos sustituyen a los caballos de las zona altas y el aspecto general es de gran pobreza. La falta de recursos hace que, a pesar de estar al borde de un rio, carezcan de regadío, practicando una agricultura de secano que, con las sequías, los precipita en la hambruna.
En el pueblo compramos un incienso hecho de pura resina sin tratar.

El puente y, al fondo, a la izquierda el fortín.

El árbol del incienso (Boswellia sacra) totalmente descortezado, lo que le da ese puro color blanco. Pulsa en la foto para verla más grande

 

 

 

 

Baobab. Una estampa típicamente africana.
Pulsa en la foto para verla más grande

El poblado del paso del Tekeze es de una pobreza extrema.

Camellos, que este árido valle sustituyen a los caballos de las cotas más altas.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

Los pajares se construyen elevándolos un par de metros del suelo, para protegerlos de las alimañas.


Aksum: El monasterio de San Pantaleón.

El 4 de febrero, quinto día de viaje, llegamos a Aksum, ya por la tarde, y fuimos directamente a alojarnos en el Yared Zema International Hotel.
Allí conocimos al gerente, que además de guía turístico y diácono de la iglesia ortodoxa, es amigo de Daniel, nuestro guía y se ofreció a enseñarnos Aksum, cuya historia y entrañas arqueológicas conoce mejor que Daniel. Después de instalarnos, dejando la ciudad para el día siguiente, hicimos una pequeña excursión al Monasterio de San Pantaleón.


A 5 km. de Aksum, está situada en la cumbre de un pináculo llamado Debre Katim, poblado por grandes euforbias. Es una de las iglesias más antiguas de Etiopía, fundada en el Siglo VI por Abba Pantaleon, que, monje desde niño, fue uno de los nueve santos que tuvieron que huir a Etiopía cuando se declaro herético al monofisismo. Se dice de él que pasó 45 años de su vida rezando y expiando su pecado en una estrecha celda en la que permanecía en pie. Fue consejero del rey Kaleb, que tras abdicar, también se retiró aquí.
Sólo puede ser visitada por hombres.
Pantaleón es un lugar muy especial, no sólo por el entorno, las pinturas y las reliquias sino también por la amabilidad y fotogenia del monje que la guarda. Pero sus fotos quedan para más adelante...

La colina de Debre Katim, sobre la que se erige la iglesia de San Pantaleón. S VI.
Pulsa en la foto para verla más grande

Duna del Namib


El monje guardián de San Pantaleón en las escaleras de subida. Acceso sólo para hombres. Pulsa en la foto para verla más grande


El interior de San Pantaleón. Los arcos del iconostasio y, al fondo, la entrada al Sancta Sanctorum, la Cámara del Arca. A la izquierda, en el suelo, los tambores de oración.

Pulsa en la foto para verla más grande


Las pinturas del techo representan un cielo cubierto de ángeles. El motivo es muy similar al que veíamos en Debre Birhan Selassie, en Gondar.

Además de caras de angelitos, en los techos aparecen arcángeles guerreros, espada en mano. Pulsa en la foto para verla más grande

Una visión de la Trinidad muy distinta de la que tenemos nosotros.
Pulsa en la foto para verla más grande

Detalle de la cara de uno de los ángeles.
Pulsa en la foto para verla más grande

El monje en el único banco de la iglesia. A la izquierda un bastón de oración, de los que usan los fieles para apoyarse y permanecer en pie durante las interminables misas (hasta siete horas). Pulsa en la foto para verla más grande

Los monjes etíopes son extraordinariamente fotogénicos, y lo saben. Algunos tienen una capacidad innata para posar. El caso es que yo quedé prendado del guardián de San Pantaleón, al que hice multitud de Retratos. Con gran pesar, aquí sólo puedo poner una pequeña selección.

Cuando un etíope se acerca a un sacerdote, éste la muestra su cruz, el la besa, adoptando una postura característica, y el sacerdote lo bendice.

A la puerta de la iglesia

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

La vistas desde San Pantaleón son impresionantes, por este lado se ve la ciudad de Aksum.

En muchas iglesias de Etiopía, no sólo en ésta, hay colecciones de reliquias, a veces muy importantes, pero no hay una infraestructura museística para mostrarlas (Tampoco es que la afluencia de visitantes la justifique).
Las soluciones adoptadas, a veces, son muy curiosas. Por ejemplo en San Pantaleón se aplica el paradigma del "Window Museum". Es decir, el monje se pone tras una ventana abierta de la planta baja, coloca una alfombra como base y va sacando y mostrando los objetos de la colección a los espectadores, en este caso Caridad y yo, que estamos, en pie, al otro lado.

Coronas libros y cruces en el Museo de Ventana.

Mostrando las cruces. Los colores de Etiopía son los colores rastafaris...

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

Mostrando las páginas iluminadas de antiguos manuscritos. Con cuidado pero, a pesar de ello, en riesgo de deterioro. Eso sí, contemplarlos de cerca y poder tocarlos es todo un privilegio.

Una vasija ritual muy antigua, considerada por el monje como la pieza más valiosa de su colección.

 

5 de Febrero por la mañana. Aksum: La reina de Saba, palacios, estanques, tumbas y niñas.

Dedicamos el día siguiente, (el 5 de febrero y sexto día del viaje), a visitar la ciudad de Aksum y sus incontables restos arqueológicos que, según la tradición, se remontan a la Reina de Saba y al emperador Menelik I, el hijo que tuvo con el Rey Salomón.
Nuestra primera visita fue al gran yacimiento arqueológico de Dungur (Dungur 'Addi Kilte') que se conoce tradicionalmente como el Palacio de la Reina de Saba, aunque no hay evidencias arqueológicas que lo confirmen.
Muchos opinan que sería una mansión noble del S. VI Después de Cristo, pero el hallazgo de una escultura representando a una mujer de gran belleza, hace pensar si el verdadero palacio no estará bajo estas ruinas.
Se conservan muros, escaleras, arranques de columnas, lo que pudo ser la Sala del Trono y hasta un horno, ante el que posa nuestro flamante guía.
Frente al palacio existe un campo de estelas. Más adelante veremos la importancia de las estelas en la cultura Aksumita.

Bajo un cobertizo están los restos de un horno. Ante el, nuestro elegante guía local.

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

Vista general de las ruinas del palacio.

Estructuras del interior del palacio.

El campo de estelas frente al palacio.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Después de la visita al palacio nos dirigimos a la Piscina de Saba. A pesar de las coloridas leyendas, este gran depósito probablemente no sea el lugar a donde iba a bañarse la Reina de Saba. Era un depósito importante, pero no una piscina o un baño gigantesco. Nadie está totalmente seguro de su edad, aunque sin duda ha sido utilizado como fuente de agua durante milenios. Su gran tamaño es aún más impresionante si tenemos en cuenta que está excavado en roca sólida. También se le conoce como Mai Shum, que se traduce como 'Agua del Jefe'.

Mujeres recogiendo agua en Mai Shum.

Vista general de Mai Shum, la "Piscina de la Reina de Saba".

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Subiendo desde la Piscina de Saba se llega a unas tumbas pareadas del siglo VI. Son dos espacios subterraneos construidos con un aparejo ciclópeo en donde debían ser enterrados los reyes Kaleb y Gebre Meskel. Al menos se cree que Kaleb está enterrado en San Pantaleón (la iglesia del "Window Museum"). Encima tuvieron dos iglesias de planta basilical, hoy desaparecidas.
Muy cerca hay un pozo de planta cruciforme del que dice la tradición que llegaba al Mar Rojo. hoy está cegado por derrumbes.

El interior de la tumba.

La escalera de descenso a la tumba de Kaleb.

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

El pozo misterioso, actualmente cegado.

Cartel con plano e información sobre las tumbas.

Desde las tumbas de Kaleb y Gebre Meskel, fuimos a visitar la iglesia de Abba Liqanos, en la cima de una colina, como San Pantaleón. Mientras íbamos subiendo la cuesta, el guía nos fue contando que la iglesia original, fundada por uno de los nueve santos, había sido destruida por el Gobierno Militar (Derg) cuando el área había sido ocupada por los rebeldes y que la de nueva construcción no tenía reliquias ni gran interés, siendo las vistas desde lo alto su único atractivo.
Caridad se animó a seguir, pero yo me quedé descansando a la sombra de unas euforbias. Allí aparecieron, como no, un grupo de niños. Aquí están unas fotos de una de las niñas.

Ya de regreso al hotel, para comer, nos detuvimos en una pequeña choza de piedras para ver la famosa Inscripción de Ezana, que es para la escritura aksumita lo que la piedra de Rosetta fue para los jeroglíficos egipcios. Un mismo texto, escrito en griego, ge'ez y sabeano, que narra las victorias del rey Ezana, fue la clave para la comprensión de la escritura aksumita.

Ezana fue el rey que, en el siglo IV, fue convertido al cristianismo por su tutor San Frumentio, introduciendo esta religión en Etiopía.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

La tumba del rey aksumita Bazen es subterránea, excavada en la roca, pero también está señalada por una estela.

 

5 de Febrero por la tarde. Aksum: Las Catedrales, El Arca de la Alianza y el Gran Campo de las Estelas Aksumitas .

Después de la apretada mañana, (palacio de Saba, campo de estelas, piscina, tumba de Kaleb, Abba Liqanos, inscripción de Ezana y tumba de Bazen), nos quedaba otro progama completito para la tarde, con las catedrales de Santa María de Sión, el gran campo de estelas de Aksum, la tumba de la puerta falsa y dos museos.

La catedral antigua, originaria del siglo IV, fue construida por Ezana, varias veces destruida y luego ampliada hasta su forma actual, que fue levantada por Fasilides (el de los castillos de Gondar) en 1665. Aquí es donde durante siglos se dice que estuvieron guardadas el Arca de la Alianza y las Tablas de la Ley que Dios entregó a Moisés en el Monte Sinai y que fueron traidas a Etiopía por el rey Menelik I, el hijo de la Reina de Saba y de Salomón..

La catedral nueva fue mandada construir por el emperador Haile Selassie, como agradecimiento a la virgen por la expulsión de los fascista del territorio etíope. Las obras comenzaron en 1955 y fue diseñada en estilo neobizantino.

Entre las dos catedrales hay una pequeña iglesia, construida al tiempo que la catedral nueva, con donaciones de la Emperatriz Menem, la mujer de Selassie. Es aquí donde se supone que, hoy en día, se guardan el Arca de la Alianza y las Tablas de la Ley.

Un poco más al fondo se está construyendo una nueva iglesia, también pequeña, a la que se trasladará el Arca en un futuro breve.

Todo el conjunto está rodeado por un amplio cierre y en el se concentra multitud de peregrinos, mendigos, sacerdotes monjas y monjes, formando en una multitud colorida y variopinta.

 

.

Interior de la Catedral Vieja de Santa María de Sion. tras los cortinones el Sancta Sanctorum, donde durante siglos se custodió el Arca de La Alianza hasta su traslado a la nueva capilla en los años 50 del siglo XX.

 

 

La Catedral Vieja de Santa María de Sion, tal y como quedó después de la reconstrucción de Fasilides, en 1665.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

I
La Catedral Nueva de Santa María de Sion, construida por Haile Selassie desde 1955. Caridad de rodillas hace que reza mienrtras nuestro guía reza de verdad.

Pulsa en la foto para verla más grande

Sacerdote de la Catedral Nueva. mostrando, página a página, un antiguo manuscrito iluminado con escenas bíblicas. Se repite el motivo de la Trinidad, que ya veíamos en el testero de la Catedral Vieja.

Fieles Orando en la Catedral Nueva

 

 

Menelik I, Rey de Etiopía e hijo de la Reina de Saba y Salomón, trayendo a Etiopía, desde Jerusalen, el Arca de la Alianza con las Tablas de la Ley en su interior, para salvarlas de la destrucción y el saqueo.

 

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

 

Águila Pescadora

Iglesia de Santa María de Sión, donde se guarda el Arca. Detrás puede verse la nueva capilla para el Arca, todavía en construcción.

 

Fachada de la Capilla del Arca de la Alianza. La valla está reforzada con concertinas y cuando me acerqué para hacer esta foto a través de las rejas, un vejete con Kalashnikov vino corriendo y gritando para espantarme.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Peregrinos venidos de Adis Abeba, Las niñas que los miran son las hijas de los mendigos que piden a la puerta de la catedral. Dos Etiopías bien diferentes

 

A la entrada del recinto se acumulan mendigos que esperan una limosna de los peregrinos y ayuda de los sacerdotes y monjes, que los atienden regularmente.

Los pedazos de la estela de Remhai, de 520 toneladas de peso, tal y como quedaron al derrumbarse.

El Gran Campo de Estelas de Aksum, situado enfrente de las catedrales de Sion, era el cementerio de los reyes aksumitas. Erigidas entre los siglos III y IV de nuestra era, están decoradas por sus cuatro lados, con representaciones de edificios aksumitas de muchos pisos, con puertas y ventanas.

La tradición adscribe cada estela a uno de los reyes de Aksum, pero no hay pruebas científicas de esa correspondencia.También se dice que para transportarlas y levantarlas, además de elefantes, se utilizaron los poderes del Arca de la Alianza.

La más grande de ellas, atribuida al rey Remhai, de 33 metros de altura y 520 toneladas de peso, es el objeto monolítico más grande jamás construido. La tradición dice que fue destruida por la reina Yodit, pero hoy se cree que se cayó al erigirla, o muy poco después, por fallo del subsuelo.

Hay 75 estelas de varios tamaños y aspectos en unos 1000 metros cuadrados. En la actualidad la más alta de las estelas en pie es la atribuida al rey Ezana, con 24,6 m. de altura y 170 toneladas de peso. Ezana fue el pirmer rey cristiano de Etiopía y el último en construir una tumba con estela. otras tienen 20,5 m. y 160 tons., 18,2 m. y 56 tons. etc...

Además de las estelas, existen varias tumbas subterráneas, similares a las que ya vimos de Kaleb o Bazen. Destacan la de Remhai (Mausoleo), al lado de su estela , y la de la Falsa Puerta.

En el mismo recinto hay un pequeño museo, en el que están prohibidas las fotografías, como es costumbre en este país.

Dibujo del recinto con las tumbas y las estelas. Al fondo, como referencia, la catedral nueva de Santa María de Sion.

 

 

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Varias estelas. Destaca la que en su día fue la segunda en altura y que, durante la ocupación italiana, después de ser cortada en tres partes, fue trasladada y reensamblada en una piazza de Roma, Tras muchas negociaciones volvió a Etiopía y se volvió a montar, pero necesita estar sujeta por una serie de cables, ante el peligro de que se derrumbe como le pasó a la de Remhai. En primer plano, Caridad.

 

La estela del Rey Ezana

El interior del Mausoleo, la tumba del rey Remhai, el de la estela grande que se rompió.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

Las escaleras de entrada de la Tumba de la Puerta Falsa.


6 de Febrero. Yeha y Wukro: Antiguas ruinas. Iglesias excavadas en la roca.

Las Ruinas de Yeha: Templo, Museo del Monasterio. Cementerio, Palacio.

El templo de Yeha, hoy revestido por un andamiaje, mientras los responsables, una misión alemana, estudian como consolidar algunas grietas y garantizar su estabilidad estructural.

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

El día 6 de febrero, séptimo día del viaje, desde Aksum nos dirigimos a Wukro, donde nos esperan algunas de las iglesias excavadas en la roca de la región de Tigray. De camino una visita importante: Yeha. El templo de Yeha es la estructura más antigua de Etiopía que todavía se mantiene en pie. Construida en estilo sabeano, data aprox. del año 700 antes de Cristo. Su conservación se debe a la buena construcción, a que se asienta sobre un lecho de roca firme y al hecho de haber sido utilizada como iglesia cristiana desde, probablemente, el siglo VI de nuestra era.

El interior del templo de Yeha.

 

 

 

 

Muy cerca del Gran Templo hay un monasterio ortodoxo, fundado, según la tradición, por Abba Aftse, uno de los Nueve Santos. No está claro si la iglesia originaria es el Templo de Yeha, resacralizado en la nueva religión, o un edificio diferente, hoy destruido. La estructura actual es de 1948, aunque incorpora elementos aksumitas antiguos.

De mayor interés que la iglesia es un pequeño cobertizo que alberga un almacén de reliquias, que van desde cruces y antiguos manuscritos hasta piezas cerámicas y piedras esculpidas.

 

 

Vista general del recinto del monasterio,
que también incluye el edificio del antiguo templo.

La iglesia, de moderna construcción, incorpora elementos escultóricos sabeanos, procedentes del antiguo templo.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

La iglesia en sí no tiene gran interés, pero el curioso museo de reliquias nos introduce un nuevo paradigma a añadir al "Museo Ventana". Es el "Museo Ropero". Las reliquias están guardadas en un gran armario ropero con unas pequeñas ventanas. A demanda de los visitantes, el sacerdote extrae los objetos y los muestra en la mano.

Abriendo el Museo.

Mostrando, una a una, las piezas más importantes.

 

En Yeha, además, hay otros dos importantes yacimientos arqueológicos, Grat Beal Gebri, (Posiblemente un palacio real, donde destaca un pórtico de 10 metros de anchura y una serie de grandes pilares), y un cementerio, (con varias tumbas excavadas en la roca, una de las cuales podría ser el enterramiento de un rey).

 

 

 

Los grandes pilares del pórtico de entrada del palacio de Grat Beal Gebri

 

Otra vista de los muros interiores del palacio de Grat Beal Gebri.

Pulsa en la foto para verla más grande

La excavación de la necrópolis de Yeha. Probablemente tumbas de nobles y de un rey.

Los hijos de los guardianes del yacimiento de Grat Beal Gebri paseando en una carretilla conducidos por su hermana mayor.

Ecolodge y Wukro Chirko: El Monasterio de San Cirilo.

Por la tarde del día 6 llegamos a Wukro, nuestra idea era ir a uno de los hoteles del pueblo, pero después de dar varias vueltas a Daniel no le gustó el estado en que estaba ninguno de ellos (allí las cosas se degradan rápidamente), por lo que fuimos a la afueras a ver que tal estaba uno de reciente inauguración llamado Ecolodge (de hecho todavía no estaba terminado). Resultó ser un sitio muy curioso, con algunos detalles un poco dementes, pero globalmente muy acogedor.

Dos días después vimos en la TV un videoclip grabado en nuestra habitación.

Vista general del Ecolodge de Wukro

 

Nuestra habitación en el Ecolodge de Wukro.

Después de alojarnos, fuimos a visitar Wukro Chirko, el Monasterio de San Cirilo, la primera de las iglesias monolíticas (excavadas en la roca) que veríamos en el Tigray. Estas iglesias destacan más por las formas de sus volumenes exteriores y por la articulacion espacial de su interior que por la decoración pictórica que caracterizaba a las que habíamos visto hasta ahora. En estos edificios es de señalar la presencia de bóvedas, pilares, arcos y múltiples motivos escultóricos formando parte del mismo bloque monolítico en el que se excava la iglesia. En el exterior se elimina una gran cantidad de material para obtener un volumen totalmente exento.

Fachada de Wukro Chirko. La pared de roca en la que fue excavada ha sido totalmente removida para dar lugar a un volumen exento

Pulsa en las fotos para verlas más grandes.

El crucero con un motivo de cruz decorado a su vez con filigranas cruciformes y los arcos que dan paso a las bóvedas de los brazos laterales.

Interior de la Iglesia

Caridad con una niña en el patio de Wikro Chirko

La torre, exenta y construida con sillares. Al lado está el cementerio.

Después de visitar Wukro Chirko, volvimos al Ecolodge, donde cenamos y pasamos la noche. El camino para subir desde la carretera era corto pero absolutamente infernal, destruido por los camiones de las obras de construcción del hotel que aún estaban activas.

 

 

 


7 de febrero: Abreha we Atsbeha, Wukro y viaje hasta Mekele.

 

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

 

Al día siguiente, 7 de febrero y octavo día del viaje, desde Wukro, nos desviamos de la carretera principal por una pista de tierra, hasta Abreha we Atsbeha, un conjunto monumental que incluye una de las más antiguas y conocidas de las iglesias excavadas en la roca del Tigray. Combina una parte monolítica, con las características volumétricas y espaciales propias de las iglesias de la zona, con un pórtico hecho de obra totalmente decorado con pinturas murales. El resultado es un edificio muy complejo y de una gran belleza.
Según la tradición fue tallada en la roca bajo el patrocinio del rey Abreha y su hermano, el corregente Atsbesha, entre los años 345 y 350. Se dice que los cuerpos de ambos están momificados y enterrados en el sancta sanctorum y que un sacerdote que intentó mirarlos, abriendo el ataud, fue fulminado por un fuego celestial.

La zona de la sala de los cánticos está profusamente decorada. Tras el pórtico, la sala de la congregación y al fondo, tapado por cortinajes, el sancta sanctorum con la réplica del arca y los féretros de los dos reyes momificados.

En las bóvedas de la parte excavada ya se vislumbran los elementos escultóricos de tradición aksumita que serán característicos de las iglesias de Lalibela.

San Jorge matando al dragón

 

Tambores de oración

Adan y Eva expulsados del paraiso.

El interior del santuario presenta tres naves y planta cruciforme, con grandes pilares monolíticos.

Monja en la puerta de mujeres de Abreha we Astbesha .

Águila Pescadora

Peregrinas rezando antes de entrar en la iglesia.

A la vuelta de Abreha we Astbesha, a unos tres o cuatro kilómetros de Wukro, casi al final de la pista de tierra el coche empezó a hacer un ruido estrepitoso. La avería fue muy fácil de identificar, una de las barras del trapecio de la suspensión delantera derecha estaba rota. Suponemos que con los botes de subir y bajar varias veces por el camino infernal del Ecolodge se debilitó el brazo que terminó de romperse en los 40 Km. de pista de tierra de Abreha. Nigeria, el conductor, hizo un pequeño apaño con un alambre y, muy despacito, llegamos hasta un taller en Wukro.

Allí teníamos pendiente una visita al Proyecto Huérfanos, que desde hace más de diez años viene desarrollando en Wukro el misionero vasco Ángel Olaran. Es una experiencia muy interesante y peculiar, porque compagina formación profesional con integración familiar, huyendo del esquema del típico orfanato como almacén de niños. Para más información se puede consultar la WEB oficial del proyecto: www.angelolaran.com.

 

Video de la subida al Ecolodge  
Para llegar allí, mientras arreglaban la furgoneta en el taller, nos fuimos los tres en un bajaj, el medio de transporte más utilizado por la población local, en cualquier pueblo hay miles de ellos.

Después de pasar un buen rato en los locales de Ángel, donde fuimos muy bien recibidos y nos enseñaron las instalaciones y nos informaron de su trabajo, volvimos al taller en el bajaj. Allí habían hecho una reparación de fortuna, pues no tenían la pieza en cuestión. El apaño nos permitiría, conduciendo con cuidado, hacer los 48 Km. que nos separaban de Mekele, la capital del Tigray y tercera ciudad de Etiopía, donde deberíamos poder encontrar la pieza.

La reparación aguantó y cuando llegamos a Mekele nos fuimos directamente al Planet Hotel, donde nos alojamos. Daniel y Nigeria se fueron de talleres y concesionarios hasta que lograron encontrar la pieza en cuestión (lo más dificil) y montarla en la furgoneta (lo más fácil). Nosotros nos quedamos en el hotel hasta el día siguiente, muy temprano por la mañana, para, con el coche ya reparado, salir en dirección a Lalibela, 440 Km, algunos en pista de tierra, que tardaríamos unas 12 horas en recorrer.

En el proyecto del Padre Angel

Bajajs, los reyes del tráfico urbano...  

Campo de futbol en Mekele visto desde el hotel. A la búsqueda de un verde imposible.


8 de febrero: Viaje de Mekele a Lalibela

El día 8 de febrero y noveno día del viaje lo pasamos íntegramente en la carretera. Mucha montaña, algunos tramos buenos, otros malos y al final, los últimos 65 Km. de Gashena a Lalibela, pista de tierra. A lo largo de los 440 Km. dejamos el Tigray para volver a la región de Amhara y atravesamos zonas de valle, montaña y altiplano, con notables contrastes en el paisaje, en la agricultura y en la arquitectura de las viviendas.

El paisaje en muchos tramos es montañoso y la carretera endiablada.

La comitiva de mujeres de un entierro.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

El agua del lago Ashenge está siendo utilizada para riego, en grandes explotaciones agrarias y de una forma no sostenible. Antes de la irrigación tenía unos 45 Km2 de superficie, hoy en día ya no llega a tener 20. Es un claro ejemplo de "pan para hoy, hambre para mañana"

Águila Pescadora

El fondo seco de lo que antes era el lago Ashenge.

La vivienda típica del Tigray se hace con muros de piedra y techo plano de torta de barro.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

Las viviendas tradicionales de Amhara, en las que vive un 80% de la población, son unas chozas circulares construidas con pies derechos de eucalipto, con una cubierta cónica de paja. En las zonas cálidas el aire circula libremente entre los palos, en zonas más frías el perímetro, o una parte de él, se recubre con barro.
El piso es de tierra batida, se duerme directamente sobre una alfombra de piel y en el interior no hay muebles. Se cocina en una hoguera en el exterior, no hay electricidad, agua corriente ni letrina.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

Ultimamente se está generalizando la cubierta de chapa ondulada, por lo que se ha cambiado la planta circular por otra rectangular, con cubierta a dos aguas, más adecuada que la cónica para la chapa. Los muros siguen siendo de endebles palos de eucalipto.

El altiplano entre Debot y Gashena es muy árido y pobre. No hay camellos, sino caballos y no hay madera para la construcción de las casas, que se hacen con muros de piedra. El clima es tórrido, por el día, en verano, y muy frío en invierno y en las noches.

 

 

Antes de dejar la carretera y tomar la pista de tierra hacia Lalibela paramos en Gashena a tomar un tradicional café etíope en un chiringuito de carretera.

Y por fin, a la caida de la tarde llegamos a Lalibela, la Jerusalem africana, la ciudad de las 11 iglesias, el objetivo final de este viaje...  

 


9 de Febrero: Lalibela

Gebre Mesqel Lalibela (1162-1221), de quien toma su nombre la localidad de Lalibela, fue el rey más importante de la dinastía Zagwe, los gobernantes del Imperio Lasta, germen fundacional del reino de Etiopía, que se originó alrededor de Lalibela en el siglo XII, surgiendo del colapso del Imperio Aksumita.

Dice la tradición etíope que a finales del siglo XII, con el objetivo de crear una nueva Jerusalem, el rey Lalibela ordenó la construcción de once iglesias monolíticas, talladas a partir de la roca de las formaciones de acantilado circundantes. Se dice también que es impensable que, sin ninguna ayuda, los hombres fueran capaces de construir estructuras como las iglesias rupestres de Lalibela, por ello la tradición recurre a la ayuda de los ángeles, que permitió terminar la labor en sólo veinticuatro años.

Tradiciones apartes, el mundo académico no ofrece una datación exacta de las iglesias, pero se estima que fueron construidas en cuatro o cinco fases, entre los siglos VII y XIII y que no todos los edificios fueron iglesias desde su origen.

Las cinco iglesias del grupo norte son: Biete Golgotha Mikael, Biete Mariam, Biete Denagel, Biete Maskal, y Biete Medhani Alem. El grupo sur tambien está formado por cinco iglesias: Biete Lehem, Biete Gabriel Rafael , Biete Abba Libanos, Biete Amanuel y Biete Qeddus Mercoreus. Una última iglesia, Biete Ghiorgis , se erige al oeste del grupo sur. Un sistema de pasadizos, corredores y tíneles, une las iglesias y las estructuras eclesiásticas auxiliares, así como tumbas, catacumbas y almacenes, dando lugar a un complejo laberíntico. El paso a través de este sistema de zanjas y túneles añade una dimensión física al viaje espiritual que supone moverse de una iglesia a otra.

Con hasta 800 m² y 10 m. de altura, estos edificios son considerados como las mayores y más complejas estructuras monolíticas hechas por el hombre. Actualmente las iglesias siguen manteniendo activo el culto y son visitadas asiduamente por peregrinos ortodoxos.
Hace ya mucho tiempo que aquí se han perdido las habilidades necesarias para excavar en las rocas, con tal precisión, edificios tan monumentales.

Los viajeros medievales llevaron a Europa noticias en forma de leyendas, hablando de un fabuloso imperio cristiano en el Cuerno de África, de una segunda Jerusalén escondida detrás de las montañas etíopes. Incluso hoy en día, hay peregrinos cristianos que viajan a Lalibela.

Los invasores enemigos que atacaron Etiopía en numerosas ocasiones, han dejado las iglesias excavadas relativamente intactas. En muchos lugares se mantiene la decoración original con pinturas, frescos y escritos a mano, que cuentan la historia de un sistema político cristiano antiguo, que ha resistido a todas las conversiones.

http://www.metmuseum.org/toah/hd/lali/hd_lali.htm

Plano de las 11 iglesias de Lalibela, como se puede ver, están separadas en dos grupos y aparte, está la Iglesia de San Jorge. Un sistema de túneles/corredores las comunica entre sí.

Planos y fotografías aéreas de las iglesias junto a información adicional en:

http://socks-studio.com/.../lalibela...churches/

 

Pulsa en plano para verlo más grande.

Día 9 por la mañana: Las seis iglesias del grupo Norte

A pesar de los esfuerzos de los constructores por conseguir un buen sistema de desagües y drenajes, las estructuras sufren a causa de la lluvia y de las afloraciones freáticas. Como solución la Unesco, con técnicos y capital italianos procedió a montar cuatro grandes cubiertas translúcidas soportadas por pies metálicos tubulares.

Es posible que brinden una protección eficaz a los edificios, pero son unas estructuras totalmente invasivas que destruyen la articulación espacial de la iglesia con el volumen hueco en el que está excavada y que perturban la dimensión espiritual de la percepción arquitectónica.

Ese absoluto desastre me ha llevado, ya allí, a intentar evitar las cubiertas y sus soportes en la composición de las fotografías y, ahora en casa, a dedicarle largos ratos de Photoshop para eliminarlos de las imágenes. En aras de la fidelidad documental, pondré siempre la fotografía original al lado de la manipulada.

Nuestra primera visita fue al grupo de cinco iglesias conocido como "Grupo Norte", empezando por Bete Medhane Alem, "la casa del Salvador del Mundo", la más grande de todas las iglesias de Lalibela, con 800 m² y 11 m. de altura. Con una cubierta a dos aguas, su exterior, inspirado en los templos griegos peristilos, está formado por 32 pilares.

(Doble imagen, original y limpia de cubiertas. La iglesia es muy bonita, pero muy poco fotogénica, precisamente por las horrible cubierta y sobre todo por las patas de soporte, que en vez de apoyarse en la parte alta de la excavación, lo hacen dentro del hueco, destrozando el espacio)

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

Para más información acerca de las obras de protección llevadas a cabo por la UNESCO, ver este documento en inglés: http://digitalcollections.sit.edu/...article=1103...

 

Una vista de Bete Medhane Alem desde la parte superior del tramo de roca no excavada que la separa de Bete Mariam

Las iglesias y pasadizos de Lalibela son algo impresionante, pero la comunidad de monjes y sacerdotes que allí vive puede llegar a ser, incluso, más impactante.

Otra doble imagen de Bete Medhane Alem.

Pulsa en la foto para verla más grande

El interior de Bete Medhane Alem, con su gran planta basilical con naves formadas por pilares monolíticos y, al fondo, como siempre, el Sancta Sanctorum, donde se guarda la famosa cruz de Lalibela, de 7 Kg. de oro macizo.

Pulsa en las fotos para verlas más grandes

Águila Pescadora

El guardián de la cruz en Bete Medhane Alem.

Esta imagen de una monja rezando ante Bete Medhane Alem es una de las fotografías que más me gusta de todas las que hice en el viaje

Detalle de la cara de la foto anterior.

Desde Bete Medhane Alem un tunel excavado en la roca conduce a la vecina iglesia de Bete Mariam, "La casa de María".

Bete Mariam, un volumen rectangular cubierto a dos aguas, presenta unos característicos pórticos laterales. Se levanta en el centro de un amplio patio rodeado por paredes en las que se han excavado múltiples dependencias auxiliares.

Doble imagen de Bete Mariam, arriba la foto original y abajo, una imagen manipulada y limpia de los nefastos hierros y cubiertas puestas por la UNESCO.

 

El interior de Bete Mariam, con columnas monolíticas y arcos con una rica decoración geométrica tallada en la roca y pintada al fresco. Envuelto en un paño claro está el pilar central, que llega hasta la clave de la bóveda y representa la escalera de Jacob.

Uno de los sacerdotes de Bete Mariam con una cruz procesional.

El campanario de Bete Mariam, una de las múltiples estructuras anejas del amplio patio que tiene esta iglesia.

Otro Sacerdote, este de Bete Meskel, con otra cruz diferente.

Para entrar en los templos etíopes hay que descalzarse, pero la laberíntica circulación entre las iglesias de Lalibela, a través de túneles y pasadizos, hace que los visitantes dejen sus zapatos atrás. Por ello aquí apareció un curioso oficio desarrollado por una cooperativa de mujeres: cuidadoras de zapatos. Por una cuota fija se encargan de ayudarte a descalzarte, mueven los zapatos de una iglesia a otra, de forma que cuando los necesitas, están allí y no tres túneles y dos iglesias atrás. También te ayudan a calzarte. Al principio resulta un poco violento pero al final te das cuenta de que lo que la violenta a ella es que no le dejes hacerlo. En la foto, a través de la puerta, nuestra cuidadora de zapatos, que nos acompañó durante todo el día, mientras visitábamos las once iglesias.

En una de las paredes del muro excavado para construir Bete Mariam se excavó la iglesia de Bete Meskel, que solamente presenta al exterior una fachada con una arcada y un curioso pórtico de entrada. ubicada en el misma excavación. En primer plano, el estanque de Bete Mariam y, al fondo, a la izquierda Bete Meskel, "La Casa de la Cruz",

Una monja a la entrada de Bete Meskel, alineados, nos esperan nuestros zapatos, puestos allí para cuando salgamos, por la cuidadora, mientras visitábamos Bete Mariam.

La visión a través de los vanos de los edificios ofrece múltiples oportunidades fotográficas en Lalibela. Aquí dos sacerdotes comentando las escrituras.

Otra imagen de vano, esta vez, una monja peregrina besando el umbral de la puerta antes de entrar en Bete Meskel.

Una puerta de Bete Meskel.

 

Las tres iglesias restantes del grupo septentrional son Bete Debre Sina, Bete Mikael y Bete Golgota Selassie. Para muchos investigadores las dos primeras son un mismo edificio, siendo Debre Sina su nombre originario.

Al contrario de lo que sucedía con el amplio patio de Bete Mariam, este conjunto está encajonado en las rocas a gran profundidad, y se levanta sobre una plataforma de tres gradas de tipo aksumita.

El exterior es muy austero, sin más elementos que las propias ventanas. El interior es de tres naves, con cinco tramos marcados por pilares monolíticos cruciformes.

 

De Bete Miriam a Bete Debre Sina se accede por una trinchera abierta excavada en la roca.

Bete Debre Sina, "La casa del monte Sinaí". Fachada.

Los graderíos y la base de la trinchera de Bete Debre Sina.

Ventanas de Bete Debre Sina.

Avanzando por la base de la trinchera, bajo las gradas de Debre Sina, se llega a la llamada "Tumba de Adán". Como curiosidad, señalar que en Yedda, Arabia Saudi, hay una timba de Eva.

Tumbas excavadas en las paredes de la excavación de Bete Debre Sina.

Desde la tumba de Adán otro túnel nos conduce a Bete Mikael y, de vuelta, a Debre Sina.

Bete Mikael, puerta adosada a Debre Sina.

Bete Golgota, la sexta y última de las iglesias del grupo norte, es una estructura semi-monolítica, que no está completamente separada de la muralla natural de Bete Miriam. Lo que más la caracteriza son las figuras en bajorelieve que presenta en su interior, destacando cuatro hornacionas con la representación de los cuatro evangelistas en un tamaño superior al natural.

 

De camino entre las iglesias del Grupo Norte y nuestra primera visita al la iglesia de San Jorge, nos encontramos a un profesor con sus alumnos en una escuela religiosa cristiana al aire libre. Un video explica mejor lo que vimos que cualquier cosa que pueda contar...

Día 9 por la tarde: Las cinco iglesias del grupo Sur

Al final de la mañana fuimos a visitar la iglesia de San Jorge, que volveríamos a visitar a última hora de la tarde. Bete Giyorgis es la más preciosa joya de la Libela, como fue la última iglesia en la que estuvimos, la dejaremos para el final.

Veamos ahora las iglesias del grupo sureste, empezando por Bete Gebriel-Rufael. Su estructura es muy diferente a la de las otras iglesias. Flanqueada por unas gigantescas arcadas, colgada sobre un precipicio, coronada de terrazas y parapetos y dotada de una cisterna, más que una iglesia parece una fortaleza. Y eso es lo que debió ser originalmente, posiblemente un palacio real. Tras la reconversión de Lalibela de centro político en centro religioso, en la "Nueva Jerusalem" varios edificios civiles pasaron e convertirse en lugares de culto, entre ellos, Bete Gebriel-Rufael y Bete Mercoreus.

Bete Gabriel Rufael desde el otro lado del foso.

Bete Gabriel Rufael. El Foso y los accesos a la Cisterna.

El espacio interior no es en absoluto el de una iglesia aunque esté adaptado como tal.

Los dos espacios interiores se adaptaron como dos capillas dedicadas, una a San Gabriel y la otra a San Rafael.

Una serie de pasadizos y trincheras, con un tunel oscuro, oscuro, conduce desde Bete Gabriel Rufael hasta Bete Lehem. Benditas linternas de los móviles.

Bete Lehem, más que una iglesia es una pequeña capilla. Si la contamos como iglesia, entonces en el grupo sur habría cinco, y en total, las iglesias de Lalibela serían doce. Lehem está dedicada a la sagrada forma ("Holy Bread") de planta circular, con dos alturas Está bastante degradada pero no tiene cubierta protectora de la UNESCO sino una hecha con tecnología local a base de palos de madera, que es mucho peor, aunque le da un curioso aire de ruina. Además es la única que no tiene culto activo, por eso no se la suele contar.

El interior de Bete Lehem, con un cierto aire de barco por los vanos circulares alineados, que semejan ojos de buey.

 

De Bete Lehem a Bete Merqoreus se va atravesando un tunel que simboliza el descenso a los infiernos, una serie de obstáculos representan los distintos pecados, tropezar en ellos es signo de ser pecador. La salida es una subida relativamente complicada que simboliza la ascension a los cielos. Hoy en día, gracias a la luz de los móviles, son pocos los pecadores.

 

 

Otro de los pasadizos entre las iglesias del grupo sureste.

Bete Merqoreus, otro de los edificios civiles que, con posterioridad a la advocación de Lalibela en la "Nueva Jerusalen" pasó a consagrarse como iglesia

Un sacerdote de Bete Merqoreus mostrando la cruz procesional de su iglesia

Bete Amanuel es un edificio totalmente exento, realizado con gran maestría. Sus muros de franjas horizontales imitan la alternancia de avance-recesión de los muros aksumitas construidos con capas superpuestas de piedra y madera. Posiblemente haya sido el oratorio de la familia real de Lalibela.

Doble imagen de Bete Amanuel, a la derecha la foto original y a la izquierda una imagen manipulada y limpia de los nefastos hierros y cubiertas puestas por la UNESCO.

Caridad con uno de los sacerdotes de Bete Amanuel, con su túnica y con la cruz procesional de la iglesia.

La pila bautismal de Bete Amanuel. También excavada en la roca. Para el rito por inmersión.

De Bete Amanuel a Bete Libanos se llega por una profunda trinchera que termina en un angosto y alto pasadizo tallado en una pared.

Bete Abba Libanos. De construcción semiexenta, está unida a la roca madre por la parte superior, careciendo de tejado. Dos puertas situadas a ambos lados de la fachada, permiten el acceso a un anillo periférico, que sería la sala de los cánticos, muy destartalada, como puede verse en la fotografía de la derecha. Allí están los tambores de oración.

Desde allí, por el flanco izquierdo de la fachada, puede accederse al edificio propiamente dicho, con planta basilical y naves separadas por seis grandes pilares tallados en la roca. Al fondo (es decir, correspondiendose con la parte derecha de la fachada, se encuentra en "sancta sanctorum".

 

Vista de los pilares y la bóveda de Bete Abba Libanos. A la derecha abajo, la cortina que cierra el "sancta sanctorum"

Sala de los cánticos de Bete Libanos.

Día 9, mañana y tarde: La iglesia de San Jorge, algo muy especial.


Plano en planta de la iglesia deSan Jorge, el hueco en el que está excavada y las trincheras de acceso.

Más planos y fotografías aéreas de las iglesias junto a información adicional de los trabajos de restauración efectuados en:

https://www.wmf.org...LalibelaPhaseI1967.pdf

Bete Giyorgis, la Casa de San Jorge, solitaria, apartada de las otras iglesias, es la obra maestra de Lalibela. Representando el apogeo de la tradición de la excavación en la roca, es, visualmente, la más perfecta de las doce iglesias de Lalibela. Sobre un plinto de tres escalones se alza hasta quince metros de altura una estructura con planta de cruz griega; un diseño de gran belleza y equilibrio que presenta ventajas estructurales, al hacer innecesarios los pilares en el interior.
Su perfecto estado de conservación, además, hace innecesaria la protección con uno de los horrorosos tejados que cubren a las otras iglesias. San Jorge puede mostrarse en todo su esplendor.
Su interior es austero, con planta de cruz griega y techos planos en los brazos decorados cada uno con una gran cruz y una pequeña cúpula que cubre el maqda (el santuario) y que puede atisbarse sobre la cortina que lo cierra. Los dos sacerdotes que guardan su interior son tremendamente fotogénicos, lo cual, al menos a mí, siempre me da una alegría.
Dentro podemos ver dos cajas talladas en madera de olivo que se dice fueron hechas por el propio rey Lalibela, tendrían 800 años y en ellas se guardan los tesoros de la iglesia.
En muchos de los nichos alrededor de la iglesia hay enterramientos con cuerpos momificados perfectamente visibles.

 

 

Bete Giyorgis vista desde el interior de la zona excavada.

Bete Giyorgis vista desde la plataforma superior.

Misma vista desde el ángulo opuesto.

La cubierta del crucero y de de los brazos de la cruz, decorados a su vez con grandes cruces griegas. Por detrás de la cortina se atisba la cúpula que corona el Sancta Sanctorum.

Uno de los Sacerdotes de Bete Giyorgis.

Otro sacerdote de Bete Giyorgis.

Uno de mis favoritos

Monja poniendo el grano a secar en el patio de San Jorge. Los huecos de las paredes se utilizan como almacenes, como vivienda y como catacumbas para enterrar a los monjes.

Nosotros dos en la plataforma superior de Bete Giyorgis. Vista desde el montículo que ofrece una de las vistas mas conocidas y espectaculares de la iglesia. Esta es una de la pocas fotos que nos hicieron que no está movida, desenfocada o desencuadrada. ¡Hurra!



Actualizada 09/06/2017

Volver a la página principal InicioVolver a principio de páginaa